Menú de Campamento

La moral está en el fondo de la cazuela

Ya puedes prepara los juegos más chulos, tener la mejor intención educativa y pedir en tus oraciones iluminación para preparar un buen campamento, que como no asegures una buena alimentación, te puedes encontrar con todo un abanico de problemas, conflictos y  rebeliones a bordo inimaginable.

En los Scouts de Europa se cocina en patrulla. No contratamos un cocinero para el campamento. Esto sin duda tiene grandes ventajas pedagógicas, pero implica una serie de exigencias que hemos de tener bien previstas y controladas.

Una de ellas es el menú de campamento. Que debe ser planificado lo más pronto posible dentro del curso. En general hay que tener en cuenta tres aspectos:

  • Dieta sana y equilibrada.
  • Recetas sencillas.
  • Que se hayan practicado a lo largo del curso.

Así que es esencial hacerse con un buen recetario scout (aquí os dejo un ejemplo, que espero podáis aprovechar, adaptar y ampliar). Y a partir de ahí:

La Patrulla en las actividades: Debe practicar todas las recetas antes del campamento, en acampadas, en salidas, y si es necesario en reuniones o incluso en la casa de alguno de los chicos/as.

Los jefes en el programa de campamento: Asegurar que su distribución entre las comidas y cenas del campamento quedan bien equilibradas y adecuadas a la exigencia de la actividad diaria programada.

En el campamento: Asegurar que se utilizan todos los ingredientes y que se devuelven los alimentos no consumidos… aunque esto ya tiene más que ver con las condiciones de salud en el campamento.

¿Y tú, tienes algún recetario? ¿o alguna receta scout suelta? Mándanoslo por correo a banderin@scouts-de-europa.org y si cumple con las condiciones de sencillez y salud lo compartimos con todos.

 

Mensajes cifrados

No hay nada mejor que tener un sistema de transmisión de mensajes que sólo sepa descifrar tu patrulla, o tu unidad… En plena adolescencia esta técnica suele apasionar a todos los chic@s si se sabe introducir bien en los juegos y pruebas.

Ejercitas la memoria, la visión espacial, la asociación de ideas, la agilidad mental… También es una manera de mantener a los chic@s «siempre alerta», siempre preparados para poner en juego su ingenio y poder de observación dándoles instrucciones a través de mensajes cifrados en lugar de contarles las cosas tal cual.

Os dejo un cuadernillo con una buena recopilación de sistemas de cifrado de mensajes.

Y aquí unos cuantos pantallazos:

Eres jefe/a, ¿te formas, progresas?

¿No tienes claro cómo o no sabes de dónde sacar el tiempo? en este artículo espero ayudarte a ver las cosas un poco más claras.

¿Por qué progresar?

En cuanto al fondo, hay varias razones complementarias:

  • El liderazgo (Ser Jefe) no se improvisa
  • Estás llamado a crecer
  • Tienes talento que debe dar fruto

El liderazgo (ser jefe) no se improvisa

Nuestro método de formación con las guías y los scouts se basa en el ejemplo del jefe. Si tu crecimiento personal se detiene, no esperes que tus jóvenes pasen pruebas.

Ten presente que una de tus principales responsabilidades como jefe/a es la de guiar… en concreto «formar almas». Esta formación consiste en transmitir los valores necesarios para hacer de cada uno un hombre o mujer íntegros. Es la misión que te confían los padres, y los jefes de distrito y grupo. Pero nunca llegarás a ser «líder» improvisando: ¡hay mil cosas que debes saber para vivir y hacer vivir la aventura scout!

¿Cómo vas a hacer vivir «verdadero escultismo-guidismo» si     Sigue leyendo

Juego de ciudad

Sin duda el juego de ciudad scout es una de las mejores herramientas para conseguir que tus guías o scouts aprendan y conozcan más sobre los detalles, historia y cultura de un lugar. Incluso te puede servir para ayudarles a centrar en qué aspectos deben fijarse para una posible-futura exploración.

Desde aspectos prácticos como aprender a moverse en transporte público, comprar entradas en un museo y trazar un buen recorrido de unos puntos a otros de la ciudad, a cuestiones más profundas relacionadas con nuestra cultura y espiritualidad. Bien equilibrado en los cinco fines, podemos preparar una gran actividad.

¿Cómo lo organizo?

Vamos a utilizar como muestra un juego por la ciudad de Madrid que han organizado recientemente los jefes de allí. Como en casi todas nuestras actividades, los jefes se juegan el éxito de la actividad en la preparación: Sigue leyendo

Los cinco fines del escultismo

Baden Powell no era un teórico. Si lanzó el escultismo, lo hizo como res­puesta a las necesidades de los chicos que veía vivir en la Inglaterra de principios del siglo XX, y para remediar las carencias que observaba en la sociedad:

  • Una escuela que da una formación intelectual y teórica, pero sin preocuparse lo suficiente por el desarrollo físico y, menos aún, por la formación del carácter.
  • Un egoísmo galopante, la pérdida del sentido del bien común y del espíritu cívico.
  • La decadencia de los valores morales, espirituales y religiosos.

Frente a esta situación, el escultismo contempla cinco fines:

  1. El desarrollo físico y la salud.
  2. La formación en el sentido de lo concreto.
  3. La formación del carácter.
  4. El desarrollo del espíritu de servicio.
  5. El sentido de Dios.

    Sigue leyendo

Salud y Desarrollo Físico

La salud es el primero de los cinco fines del escultismo:

Sabemos que en la adolescencia, el muchacho conoce espectacula­res transformaciones interiores, no sólo físicas, sino también psicológi­cas. Estas transformaciones explican, en parte, el profundo malestar experimentado por el joven en relación a un cuerpo que no reconoce ya; unas veces desbordante de una vitalidad y de una energía, que puede llevarle a participar en competiciones deportivas de alto nivel, y otras con momentos de gran cansancio y debilidad que le lleva a pasar horas y horas embobado. Los hábitos de higiene y limpieza que parecían aprendidos, se olvidan o se cuestionan. La tentación de experimentar con lo prohibido (tabaco, alcohol, drogas) se intensifica por el contexto permisivo de la sociedad actual.

El escultismo, que se define y quiere ser método de educación global, toma en consideración todos los elementos de la persona, comenzando por su salud y su desarrollo físico: no se puede formar el espíritu y el corazón sin ocuparse del cuerpo. Los romanos ya lo habían comprendido, de ahí el dicho latino: “mens sana in corpore sano” (un espíritu sano en un cuerpo sano). Re­cordemos, como decía Pierre Geraod-Keraod, que “el hombre ama, piensa y reza con su cerebro, su corazón, sus glándulas y todos sus órganos”.

Teniendo así como primer fin el desarrollo de la salud, el escultismo tiene por objeto edificar los fundamentos de la persona, completa y equilibrada, en el deseo de contribuir en su construcción. El fin está hecho, parafraseando a Baden Powell, para “mostrar al muchacho el mejor medio de desarrollar su vigor y su salud, cuáles son los errores que evitar, y enseñarle que sólo él es responsable de su propia salud”.

Sigue leyendo

El Sentido del Servicio

El escultismo quiere educar para servir, es uno de los cinco fines del escultismo.

Resulta sorprendente constatar el egoísmo del que somos capaces los hu­manos, y que tal vez sea mayor que en tiempos pasados, pues el progreso técnico hace menos necesarias las solidaridades entre las personas. Tampo­co debe sorprender que esto se manifieste también en los jóvenes. Desde lobatos, e incluso antes, podemos darnos cuenta de las primeras manifesta­ciones del instinto de consumo. En la adolescencia, el desarrollo del instinto sexual puede inducir a una sed de placer y disfrute peligrosa. Para millones de jóvenes hoy, sobre todo en las llamadas sociedades desarrolladas, triunfar en la vida se limita a poder satisfacer todos sus deseos.

Para nosotros, un hombre no se completa verdaderamente, no realiza ple­namente su vocación de hombre, si no se da, si no se entrega, en el sentido en el que lo expresa el mismo Cristo: “el que quiera salvar su vida la perderá, pero el que la pierda por mi causa, la ganará”. El servicio a los demás es la expresión del amor. La vida de Cristo es el ejemplo que queremos presentar a los jóvenes.

Sabemos también que estos jóvenes, transfigurados por el amor, encontra­rán su propia felicidad y la harán extensiva a su alrededor. Baden Powell nos recordaba, en el último mensaje dirigido a los scouts algunos meses antes de morir: “Ahora bien, la verdadera forma de obtener felicidad es proporcionan­do felicidad a otras personas. Traten de dejar a este mundo un poco mejor de cómo lo encontraron, y así cuando les llegue el turno de morir, podrán morir felices, seguros de que en todo caso no han malgastado su tiempo, sino que han hecho lo mejor”.

Sigue leyendo

El Sentido de Dios

Es último (como finalidad) de los cinco fines del escultismo:

La palabra “sentido” tiene una doble significación: permite expresar el hecho de sentir, por un lado; y por otro puede indicar también una dirección. Educar el sentido de Dios implica estos dos aspectos.

  • El descubrimiento de Dios
  • El escultismo quiere ser una ocasión para que el muchacho descubra a Dios.

Por la vida en la naturaleza, en primer lugar: el adolescente es capaz de admirarse ante la belleza de los paisajes que irá descubriendo; son nume­rosos los lugares y momentos que conducen a la contemplación. Me acuerdo de esta promesa, en la nieve, en la cumbre el Aneto, al levantarse el sol… Veladas en noches cargada de estrellas.

La vida en la naturaleza permite descubrirla de verdad, descubriendo tam­bién a Dios en la obra de su creación. La belleza de la naturaleza es un signo del amor fácilmente perceptible por el muchacho.

Sigue leyendo