Juego de ciudad

Sin duda el juego de ciudad scout es una de las mejores herramientas para conseguir que tus guías o scouts aprendan y conozcan más sobre los detalles, historia y cultura de un lugar. Incluso te puede servir para ayudarles a centrar en qué aspectos deben fijarse para una posible-futura exploración.

Desde aspectos prácticos como aprender a moverse en transporte público, comprar entradas en un museo y trazar un buen recorrido de unos puntos a otros de la ciudad, a cuestiones más profundas relacionadas con nuestra cultura y espiritualidad. Bien equilibrado en los cinco fines, podemos preparar una gran actividad.

¿Cómo lo organizo?

Vamos a utilizar como muestra un juego por la ciudad de Madrid que han organizado recientemente los jefes de allí. Como en casi todas nuestras actividades, los jefes se juegan el éxito de la actividad en la preparación:

  • ¿Qué lugares queremos que conozcan? ¿Qué pruebas podemos integrar dentro del juego para que avancen en su 2ª y 1ª clase?
  • Recoger datos, preferiblemente «in situ» (aunque google maps y wikipedia en estos casos pueden resultar ayudas definitivas, así como otras páginas locales).
  • Redactar las pruebas y datos que deben recoger en cada lugar. Recordad buscar la sencillez, cuanto más lo compliquéis más posibilidades hay de que finalmente el juego no resulte divertido.
  • Hacer – Recoger – Conseguir las fotos de los sitios clave.
  • Maquetación del cuadernillo (tenéis un ejemplo más abajo).


No olvides involucrar a los jefes de patrulla en la preparación del juego. Tienen que repartir responsabilidades entre sus patrulleros y poner en marcha el sistema de patrulla:

  • Quién consigue un plano de la ciudad lo más preciso posible. O incluso una guía (no seáis restrictivos… dejad que se «armen» con todo el material posible, no perdáis de vista que el objetivo de este juego es que conozcan la ciudad. Si con la excusa del juego conseguimos que se lean una guía de la ciudad, hemos triunfado… jejeje).
  • Quién se encarga de administrar el dinero necesario para comprar billetes de transporte, entradas, etc. Aquí, según el grado de confianza y capacidad de cada patrulla, puedes darles directamente el dinero a ellos (lo ideal) o encargaros los jefes de darles ya las cosas compradas (billetes, entradas…).
  • Quién lleva una cámara (preferiblemente digital para poder cotejar en el mismo día que han ido pasando por cada sitio).
  • Quién va a ocuparse de rellenar el cuadernillo del juego.
  • Y por supuesto, que no se olviden el botiquín

Antes de empezar el juego hemos de asegurarnos que todas las responsabilidades están repartidas y que se entienden y se pone el honor de la patrulla en respetar las normas del juego y de civismo (importante explicarlas en el comienzo del cuadernillo).

Entregamos los cuadernillos y les dejamos un tiempo prudencial para que lo lean y revisen en patrulla antes de salir. Les damos la oportunidad de preguntar dudas ¡Y a jugar!

Lo ideal es que cada patrulla pueda elegir el orden en el que va recogiendo la información. Pero para evitar que se agobien mucho o que se pierdan… lo mejor es quedar toda la unidad para comer en algún punto concreto, y así puedes revisar cómo va cada patrulla (animar a quien lo necesite, ayudarles a saber si se están fijando lo suficiente en las cosas). Puedes incluir una prueba común si necesitas reavivar el sentido competitivo… Un concurso de preguntas…

Os dejamos como ejemplo un juego de ciudad en Madrid. En este caso hicieron dos cuadernillos, uno para las patrullas y otro para los jefes (con las respuestas y claves, para facilitar la corrección y poder aclarar dudas).

¡Gracias por compartirlo!

Un comentario en «Juego de ciudad»

Los comentarios están cerrados.