2 claves fundamentales para el inicio de curso

El inicio de curso suele tener muchos afanes y aspectos que tener en cuenta. Pero sin duda hay dos factores fundamentales que definirán lo que probablemente será el resto del curso, y especialmente también la manera de vivir el escultismo de cada chico de la tropa. ¡Pon mucha atención!

Hacer que los Jefes de Patrulla tomen conciencia de su misión y comenzar a formar una Alta Patrulla Unida

El cuidado de la formación de los Jefes de Patrulla es (debe ser) una de tus prioridades todo el curso. Pero sin duda en el arranque del nuevo curso lo es con mayor motivo, para iniciar la actividad de la unidad con buen pie. Por ello es importante que incluyas en tu programa y calendario:

  • Tener una entrevista o conversación personal con cada Jefe de Patrulla para exponerle lo que esperas de él y establecer juntos los esfuerzos que debe hacer para estar a la altura que exige su cargo (y así poder ser investido si no lo está). Esta tarea debe tener continuidad a lo largo del curso con otras conversaciones de control y revisión, que además contribuirán a instaurar o consolidar lazos de confianza personal entre ambos.
  • Tener una actividad de Alta Patrulla, preferiblemente de fin de semana (en este curso concreto, por la situación COVID, adaptarse lo mejor posible). Hace falta vivir bien en ella: Que realmente sirva para vivir el ambiente que debe reinar en una patrulla, vivir juntos en ambiente scout (marcha, convivencia, técnica, formación…), con espíritu scout (alegría, servicio, oración). El objetivo es unir a los jefes de patrulla con su jefe y, sobre todo, lanzarlos a reproducir en sus patrullas lo que viven en la Alta Patrulla.

Aprovechar la acogida de los nuevos para relanzar a la tropa sobre buenas bases.

La llegada de los nuevos y la salida de los más veteranos, al principio del curso, desordena en cierto modo el equilibrio de cada patrulla. Esta etapa es importante para lanzar a cada patrulla en particular y la tropa en general sobre buenas bases:

  • La acogida scout no es cualquier acogida. Cualquier grupo de jóvenes tiene reglas propias para acoger a un chico que llega nuevo, desde juegos de acceso en las pandillas hasta las «novatadas en serie», que no tienen nada que ver con la acogida scout. Porque nuestra acogida es alegre y con buen gusto: no busca reírse del nuevo, ni mostrar quién es el que manda. Debe ser un acontecimiento positivo para el nuevo; ya sea lobato o recién llegado al ambiente scout. Haz comprender bien a tus jefes de patrulla que lo normal para el nuevo es llegar con cierto miedo a lo desconocido, y que presten atención para lograr situar al nuevo en ambiente de la forma más apropiada, de manera que se sienta atendido: No dejarle solo en un rincón, tener en cuenta tomar sus datos de contacto, facilitarle los del resto de la patrulla, presentarse, etc.
  • Que la acogida sea un momento de fiesta y de alegría. Que este momento festivo esté impregnado de espíritu scout, que permita sentir desde el principio el significado del 4º artículo de la Ley Scout (El scout es amigo de todos y hermano de cualquier otro scout). Que este hecho festivo sea una ocasión de dar gracias y de rezar juntos un momento, para que el nuevo tome conciencia, desde el principio, que Cristo está presente en la vida de la patrulla.
  • La acogida de los nuevos es una ocasión ideal para recordar la historia del escultismo y las reglas del juego scout. ¡Y esto va también por los más veteranos de la patrulla!:
    • Historia del escultismo: Entrando en la tropa, se convierte de golpe en miembro de una comunidad que tiene una historia. Se puede recordar a través de veladas y juegos. Hace falta también mostrar al chico que nos situamos en un momento concreto de esta historia.
    • Las reglas del juego scout: son la Ley, los Principios y las virtudes scout (franqueza, abnegación y pureza). En un primer momento hará falta aprenderlas de memoria. Pero, sobre todo, hay que recordar que las reglas del juego están hechas para ser vividas y respetadas. Decírselo a los nuevos, de la forma que hayáis elegido, será también ocasión de recordárselo a los veteranos.
  • La acogida es personal en cada patrulla. La patrulla tiene su historia, sus tradiciones, simbolizadas, entre otras cosas, en su animal de tótem, su divisa, su santo patrón. La patrulla delfín no hace la misma acogida que la patrulla tigre. Resaltar, a través de la acogida, la personalidad de cada patrulla, contribuirá a unir entre ellos a sus miembros.
  • La acogida debe ser una invitación a tener un sitio en la patrulla y, además, a progresar para ocupar ese lugar correctamente:
    • Hace falta que el nuevo sienta desde el principio que la patrulla le necesita. Con ocasión de la llegada de los nuevos, cada jefe de patrulla reorganiza su patrulla, reparte puestos de acción y cargos, se establece un circuito de alerta, etc. Cada chico tendrá algo que hacer. Los lobatos, desde su llegada, deben tener un Puesto de Acción (que se viene fraguando desde las conversación y Corte de Honor realizadas en el curso anterior), en función de las especialidades que haya conseguido en la manada.
    • Para poder ser útil a la patrulla hace falta formarse. Se comenzará por pedir a los nuevos que se preparen para ser aspirantes (y poder hacer así el Acatamiento), entregándoles el libro «La patrulla te invita«. A continuación habrá que fijarle plazos para conseguir este primer nivel: un lobato debería ser aspirante para la fiesta de Todos los Santos; un chico que nunca ha hecho escultismo, también podría serlo en esa fecha, aunque también podría necesitar algo más de tiempo. En cualquier caso, antes de Navidad todos deberían ser aspirantes y estar en condiciones de hacer el Acatamiento siendo conscientes de lo que significa. Son plazos de progresión cortos, adaptados a la psicología de los chicos de esa edad.
    • Los objetivos de progresión no son solo para los nuevos. También los más veteranos (Jefe de Patrulla incluido): Cada uno debe tener objetivos personales a alcanzar en cada ciclo (mes, mes y medio), rellenando así, de forma progresiva, su carnet de pruebas de clase y adquiriendo, poco a poco, especialidades que permitan la progresión del conjunto de la patrulla.
    • Es ridículo pretender lanzar a los nuevos a la progresión si los veteranos están estancados. La llegada de los nuevos debe ser ocasión de relanzar hacia adelante la progresión de la totalidad de los miembros de la tropa. La fecha de Todos los Santos y Navidad marcan las dos primeras etapas significativas.

Conclusión

Dos grandes objetivos para el primer mes (o mes y medio) de actividad en la tropa: La formación de los Jefes de Patrulla y la Acogida de los nuevos. En ambos casos conciernen tanto a la organización de la tropa (o sea, al Jefe de Tropa apoyado siempre en su consejo de jefes) y a cada patrulla (o sea, al Jefe de Patrulla apoyado siempre en su consejo de patrulla).

Sin embargo no constituyen más que una parte de los objetivos a alcanzar durante el primer ciclo de actividad de la tropa. Deben ser completados con otros objetivos en el terreno de la formación espiritual así como del nivel técnico de la unidad.

Encuentro europeo de Altas Patrullas

Nuestros hermanos de la asociación polaca están organizando un encuentro europeo de Altas Patrullas, con el visto bueno de la UIGSE. Será una oportunidad para disfrutar de la fraternidad scout y la dimensión europea de nuestro movimiento, una oportunidad de que nuestros jefes de patrulla conozcan otras culturas y costumbres.

Invitan a una Alta Patrulla scout y una Alta Patrulla guía de cada país.

La actividad tendrá lugar el fin de semana del 15 al 17 de Noviembre del 2019, en Wrocław (suroeste de Polonia). Y por si alguien no lo tiene claro, nos hacen hincapié en que la Alta Patrulla está formada por el jefe de unidad y los jefes de patrulla (ni asistentes, ni subjefes).

¿Te gustaría participar con tu Alta Patrulla? La Asociación correría con el 75% de los gastos de transporte e inscripción. El otro 25% lo tiene que cubrir la unidad, el grupo y/o los padres.

Estas son las condiciones del Equipo Nacional de Rama Verde para proponer a vuestra Alta Patrulla como candidata a vivir esta aventura:

  • Programa de curso de la unidad entregado y sancionado por el Jefe de Grupo y CNS.
  • Al menos 3 patrullas en la tropa/compañía.
  • Al menos 1 primera clase entre los jefes de patrulla
  • Al menos 1 segunda clase entre los jefes de patrulla (que no puede ser, evidentemente, el mismo de la primera clase).
  • Garantizar que al menos un participante domina el inglés hablado (eventualmente se podría invitar a un patrullero con especialidad de traductor, o algún jefe no necesariamente integrante de la Alta Patrulla).

El plazo de inscripción por parte de los polacos es hasta el 13 de Octubre. Así que nosotros estaremos encantados de recibir vuestras propuestas hasta el viernes 11 de octubre. Poneos en contacto con Jorge, Flory o Fran.

Menú de Campamento

La moral está en el fondo de la cazuela

Ya puedes prepara los juegos más chulos, tener la mejor intención educativa y pedir en tus oraciones iluminación para preparar un buen campamento, que como no asegures una buena alimentación, te puedes encontrar con todo un abanico de problemas, conflictos y  rebeliones a bordo inimaginable.

En los Scouts de Europa se cocina en patrulla. No contratamos un cocinero para el campamento. Esto sin duda tiene grandes ventajas pedagógicas, pero implica una serie de exigencias que hemos de tener bien previstas y controladas.

Una de ellas es el menú de campamento. Que debe ser planificado lo más pronto posible dentro del curso. En general hay que tener en cuenta tres aspectos:

  • Dieta sana y equilibrada.
  • Recetas sencillas.
  • Que se hayan practicado a lo largo del curso.

Así que es esencial hacerse con un buen recetario scout (aquí os dejo un ejemplo, que espero podáis aprovechar, adaptar y ampliar). Y a partir de ahí:

La Patrulla en las actividades: Debe practicar todas las recetas antes del campamento, en acampadas, en salidas, y si es necesario en reuniones o incluso en la casa de alguno de los chicos/as.

Los jefes en el programa de campamento: Asegurar que su distribución entre las comidas y cenas del campamento quedan bien equilibradas y adecuadas a la exigencia de la actividad diaria programada.

En el campamento: Asegurar que se utilizan todos los ingredientes y que se devuelven los alimentos no consumidos… aunque esto ya tiene más que ver con las condiciones de salud en el campamento.

¿Y tú, tienes algún recetario? ¿o alguna receta scout suelta? Mándanoslo por correo a banderin@scouts-de-europa.org y si cumple con las condiciones de sencillez y salud lo compartimos con todos.

 

Mensajes cifrados

No hay nada mejor que tener un sistema de transmisión de mensajes que sólo sepa descifrar tu patrulla, o tu unidad… En plena adolescencia esta técnica suele apasionar a todos los chic@s si se sabe introducir bien en los juegos y pruebas.

Ejercitas la memoria, la visión espacial, la asociación de ideas, la agilidad mental… También es una manera de mantener a los chic@s «siempre alerta», siempre preparados para poner en juego su ingenio y poder de observación dándoles instrucciones a través de mensajes cifrados en lugar de contarles las cosas tal cual.

Os dejo un cuadernillo con una buena recopilación de sistemas de cifrado de mensajes.

Y aquí unos cuantos pantallazos:

Himno del Eurojam

La partitura con la letra definitiva podéis descargarla aquí:

Venite et Videte PJA.

Os dejamos la grabación que se hizo a final del invierno. Aunque posteriormente se ha revisado la estrofa en español y se ha modificado ligeramente para que encajen mejor las sílabas con la melodía. ¡¡Así quedaros con la melodía pero no con la letra!!

EUROJAM – Official Anthem from Communication UIGSE on Vimeo.

Newsletter Eurojam

Desde el equipo de comunicación del Eurojam, están enviado unas newsletters que nos ayudan a conocer los procesos de preparación así como algunas cuestiones concretas de actividades.

Vamos dejando en este artículo las que ya están enviadas e iremos poniendo la que sigan enviando:

Newsletter Febrero

  • Invitación al Campamento de Jefes de Unidad (en Mayo)
  • Información y reglas de las 5 principales actividades del Eurojam (Venite et Laborate!, … et Gaudete!, … et Cognoscite!, … et Ludite!, … et Adjungite!) así como del Juego de Juegos (Venite et Vincite!)
  • Enlace al Booklet de preparación del Eurojam

Newsletter Marzo

  • Introducción al tema espiritual del Eurojam
  • Info sobre el Campamento de Jefes de Unidad (en Mayo)
  • Instalaciones y artefactos recomendados para tener en el Eurojam
  • Nueva versión del Booklet de preparación del Eurojam

Newsletter Abril

  • Explicación sobre el proceso de hermanamiento entre patrullas
  • Próximos pasos a dar para preparar las actividades (Laborate, Gaudete, Cognoscite, Ludite, Adjungite!, Vincite!)
  • Instrucciones sobre cómo construir los carros de transporte
  • Detalles sobre el Unit Leaders Camp (ULC)

Newsletter Mayo

  • Invitación para que tu unidad participe en Venite et Ludite
  • Algunos recordatorios sobre el Unit Leaders’ Camp
  • Información sobre el ULC booklet y el Eurojam booklet
  • Advertencias sobre garrapatas

Newsletter Mayo (2ª)

  • Posibilidad de proponer cambios y mejoras en el Booklet de las guías/scouts
  • Resumen de la info hablada en las sesiones del ULC
  • Resultados del Venite et Vincite (Juego de juegos).
  • Fotos del ULC

 Newsletter de Mayo (3ª)

Newsletter de Junio (1ª)

Newsletter de Junio (2ª)

Newsletter de Julio (1ª)

 

 

 

Newsletter Junio

Al Eurojam en el equipo internacional de Intendencia

A medida que se va configurando el equipo humano de organización para el Eurojam 2014, cada responsable de las diferentes áreas de trabajo tiene ahora mismo como principal tarea formar su propio equipo para sacar adelante la tarea encomendada.

Como no podía ser de otra forma, dentro del espíritu y dimensión europea que nos mueve en el ánimo lanzar esta actividad, queremos que estos equipos de trabajo sean ricos en diversidad. El Eurojam se realizará en Francia pero somos todos quienes lo organizamos. Y será tan enriquecedor cuanto más nos involucremos desde cada país participante.

Sin duda para nosotros el precedente de una actividad a nivel FSE más reciente es la JMJ 2011. Muchos de nosotros hemos podido comprobar en primera persona cómo el trabajo y esfuerzo compartido con personas de otros países permite construir Europa desde nuestra cultura común.

«Para servir hay que servir« y además querer. Dos ingredientes fundamentales que persona a persona, equipo a equipo, permitirán como en otras ocasiones montar la que será una experiencia inolvidable para nuestros jóvenes.

Para muestra, un  botón: Juancho Sánchez-Horneros, (RS y anterior Comisario General), ha respondido a la llamada y le hemos pedido que nos cuente…    Sigue leyendo