Al Eurojam en el equipo internacional de Intendencia

A medida que se va configurando el equipo humano de organización para el Eurojam 2014, cada responsable de las diferentes áreas de trabajo tiene ahora mismo como principal tarea formar su propio equipo para sacar adelante la tarea encomendada.

Como no podía ser de otra forma, dentro del espíritu y dimensión europea que nos mueve en el ánimo lanzar esta actividad, queremos que estos equipos de trabajo sean ricos en diversidad. El Eurojam se realizará en Francia pero somos todos quienes lo organizamos. Y será tan enriquecedor cuanto más nos involucremos desde cada país participante.

Sin duda para nosotros el precedente de una actividad a nivel FSE más reciente es la JMJ 2011. Muchos de nosotros hemos podido comprobar en primera persona cómo el trabajo y esfuerzo compartido con personas de otros países permite construir Europa desde nuestra cultura común.

«Para servir hay que servir« y además querer. Dos ingredientes fundamentales que persona a persona, equipo a equipo, permitirán como en otras ocasiones montar la que será una experiencia inolvidable para nuestros jóvenes.

Para muestra, un  botón: Juancho Sánchez-Horneros, (RS y anterior Comisario General), ha respondido a la llamada y le hemos pedido que nos cuente…    Sigue leyendo

Hispacamp 2012

¿Qué es un Hispacamp? Pues el término se empezó a utilizar en Guías y Scouts de Europa a finales de los años 80 cuando se celebró verano tras verano un único campamento a nivel nacional para todas las tropas y compañías (y patrullas sueltas, ¡algún año con manadas incluidas!) que había en España.

Forjaron parte de la historia de nuestra Asociación, y buena parte de los que han asumido responsabilidades en ella en los últimos años participaron en estos «hispacames» y los recuerdan con cariño.

En 2011 se organizó un campamento de carácter nacional para las tropas españolas. Se ha repetido la experiencia de nuevo este verano y se han incorporado a ella las compañías… Así que no nos hemos podido resistir a recuperar el nombre «Hispacamp» para bautizar esta nueva edición.

Hemos recogido en un pequeño sitio web buena parte del trabajo realizado durante el curso para organizarlo, y le hemos añadido algo de información sobre su desarrollo. Sirva como modesto Libro de Oro que testimonia «Qué – Quién – Cómo».

HISPACAMP – 2012

Por supuesto si alguien de los que haya participado tiene algún material que quiera que se incluya, que no dude en ponerse en contacto con la comisaría nacional para gestionarlo.

Los cinco fines del escultismo

Baden Powell no era un teórico. Si lanzó el escultismo, lo hizo como res­puesta a las necesidades de los chicos que veía vivir en la Inglaterra de principios del siglo XX, y para remediar las carencias que observaba en la sociedad:

  • Una escuela que da una formación intelectual y teórica, pero sin preocuparse lo suficiente por el desarrollo físico y, menos aún, por la formación del carácter.
  • Un egoísmo galopante, la pérdida del sentido del bien común y del espíritu cívico.
  • La decadencia de los valores morales, espirituales y religiosos.

Frente a esta situación, el escultismo contempla cinco fines:

  1. El desarrollo físico y la salud.
  2. La formación en el sentido de lo concreto.
  3. La formación del carácter.
  4. El desarrollo del espíritu de servicio.
  5. El sentido de Dios.

    Sigue leyendo

Salud y Desarrollo Físico

La salud es el primero de los cinco fines del escultismo:

Sabemos que en la adolescencia, el muchacho conoce espectacula­res transformaciones interiores, no sólo físicas, sino también psicológi­cas. Estas transformaciones explican, en parte, el profundo malestar experimentado por el joven en relación a un cuerpo que no reconoce ya; unas veces desbordante de una vitalidad y de una energía, que puede llevarle a participar en competiciones deportivas de alto nivel, y otras con momentos de gran cansancio y debilidad que le lleva a pasar horas y horas embobado. Los hábitos de higiene y limpieza que parecían aprendidos, se olvidan o se cuestionan. La tentación de experimentar con lo prohibido (tabaco, alcohol, drogas) se intensifica por el contexto permisivo de la sociedad actual.

El escultismo, que se define y quiere ser método de educación global, toma en consideración todos los elementos de la persona, comenzando por su salud y su desarrollo físico: no se puede formar el espíritu y el corazón sin ocuparse del cuerpo. Los romanos ya lo habían comprendido, de ahí el dicho latino: “mens sana in corpore sano” (un espíritu sano en un cuerpo sano). Re­cordemos, como decía Pierre Geraod-Keraod, que “el hombre ama, piensa y reza con su cerebro, su corazón, sus glándulas y todos sus órganos”.

Teniendo así como primer fin el desarrollo de la salud, el escultismo tiene por objeto edificar los fundamentos de la persona, completa y equilibrada, en el deseo de contribuir en su construcción. El fin está hecho, parafraseando a Baden Powell, para “mostrar al muchacho el mejor medio de desarrollar su vigor y su salud, cuáles son los errores que evitar, y enseñarle que sólo él es responsable de su propia salud”.

Sigue leyendo

El Sentido de lo Concreto

Enmarcado dentro de los cinco fines del escultismo, el Sentido de lo Concreto cubre dos aspectos:

1. Quiere, en primer lugar, que los jóvenes tomen conciencia de la realidad de la vida. Hoy en día, la mayor parte de los jóvenes viven en zonas urbanas. Su entorno habitual es cada día más sofisticado y artifi­cial; todo está hecho para facilitarles la vida. En un universo de botones y “clics”, el muchacho vive como en un capullo esterilizado, insípido. Por tanto, no debe asombrar que busque huir hacia paraísos artificiales. Pero rápidamente se convierte en un prisionero, en un esclavo de las costum­bres cómodas y placenteras; incluso cuando se va de “camping”, llevando con ellos aquello que estiman indispensable para su vida: cama, frigorífico, radio o televisión.

Queremos permitir a los jóvenes sumergirse en la realidad de la vida; ser capaces de vivir con sus propios medios: saber montar una tienda, prote­gerse del viento, de la lluvia o del sol, encender un fuego con todas las ga­rantías de seguridad y prepararse la comida, con o sin gas, orientarse con las estrellas, caminar de noche sin linterna, etc. La naturaleza es escuela de vida. Sus lecciones son aprendidas y asimiladas con rapidez. El primer contacto con ella puede suponer un shock, pero rápidamente el muchacho se alegra de reencontrarse con sus reflejos, con sus instintos, con su ale­gría de vivir.

Sigue leyendo